Tianguis de Tulancingo, más de mil años de antigüedad

El movimiento comercial que ha caracterizado a Tulancingo a lo largo de los años no sería lo mismo sin la existencia del llamado “Jueves”, mote con el que se identifica al tianguis tradicional que se instala por 14 calles del centro de la ciudad y que semana a semana recibe a al menos mil 100 comerciantes que provienen de siete estados vecinos. Esa característica es la causante de que en la lengua otomí que se habla en localidades indígenas como Santa Ana Hueytlalpan, a Tulancingo se le llame “toi”, que significa literalmente “tianguis”.

Este espacio comercial habría sido fundado hace más de mil años por los toltecas, civilización de la Antigüedad que instauró el asentamiento humano aproximadamente en el año 645 d.C. De acuerdo con investigaciones hechas por la cronista municipal, Lorenia Lira, hay vestigios de la existencia del tianguis desde hace al menos mil años, pese a la caída del imperio tolteca y la posterior llegada de chichimecas y tlaxcaltecas. De hecho, el tianguis sobrevivió también el implacable paso de los aztecas, quienes por el año 1431 se apoderaron de la región e incorporaron el territorio tulancinguense al Reino de Texcoco.

Con la llegada de los españoles en la segunda década del siglo XVI, se sabe que los habitantes de este valle se unieron a Hernán Cortés para conquistar Tenochtitlan. Cuando cayeron los aztecas, los europeos se asentaron en Tulancingo y le llamaron la tierra de “Retiro de Antigüos Conquistadores”. Fue en este momento que el tianguis se instaló en los terrenos de la recién construida Catedral Metropolitana, templo fundado por franciscanos en 1527.

“Los españoles lo pusieron más o menos en donde hoy está la estatua a Benito Juárez, posteriormente para embellecer el centro de la ciudad lo quitan de ahí y lo fueron moviendo de lugar”, señala la cronista. Además, contó que existe un documento en el que comerciantes externan su descontento con una nueva sede que se propuso en el siglo XVIII. Este indica que el tianguis se trasladó a lo que hoy es la intersección de las calles Hidalgo y 21 de marzo, locación que molestó al comercio porque “estaba fuera de la ciudad, ya eran los límites del poblado”.

Desde ese entonces es que el tianguis tradicional se mantiene en la cercanía a dichas vialidades, consolidándose como uno de los más importantes en el centro del país al congregar actividades comerciales de los estados de Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Estado de México y hasta de la Ciudad de México; asimismo funge como el principal polo comercial de la Sierra Otomí-Tepehua.

Y es que además, los jueves Tulancingo funciona como “un tianguis gigante”, ya que en otros puntos de la ciudad se instalan también el tianguis de autos y la Plaza del Vestido, una extensión del tianguis tradicional que abrió en los años 80 bajo iniciativa de comerciantes. Pese a los tantos años de existencia, destaca que solo una vez se ha suspendido la instalación de la plaza de los jueves: aquella ocasión en que México entró en estado de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, en el fatídico año 2020.

You must be logged in to post a comment Login