Tulancingo acumuló más de 110 desaparecidos en 2024

A unos cuantos días de que concluya el 2024, la región del Valle de Tulancingo acumuló hasta 112 casos por personas desaparecidas, fichas de búsqueda reportadas por la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Hidalgo (CBPEH), la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) y la Alerta Amber en Hidalgo.

Estos reportes se distribuyen en cada uno de los municipios que integran esta región de la entidad, conformados por Acatlán, Singuilucan, Santiago Tulantepec, Cuautepec de Hinojosa y Tulancingo de Bravo, considerada la cabecera del Valle y municipio en el que se concentran la mayoría de fichas de búsqueda que se iniciaron desde enero y hasta el 27 de diciembre de 2024.

En suma, la región acumuló 112 reportes por personas desaparecidas. De acuerdo con el conteo de esta casa editorial, hubo 73 incidencias en Tulancingo; seguidas de 19 en Santiago Tulantepec, diez en Singuilucan, nueve más en Cuautepec de Hinojosa y uno en Acatlán. Esta demarcación quesera fue la última que se añadió al listado, toda vez que se mantuvo sin reportes hasta el pasado 03 de diciembre, cuando se activó una ficha de búsqueda por un hombre que fue localizado 72 horas después.

Los anteriores datos refieren que hubo poco más de dos desaparecidos (2.15) por cada una de las 52 semanas que comprendieron el 2024 hasta la referida fecha de corte; así como más de nueve incidencias (9.3) por cada mes de este año; o bien, un nuevo caso de personas sin localizar cada tres días.

Cabe mencionar que este conteo es si acaso un acercamiento a las verdaderas cifras de personas desaparecidas en la región, al considerar que hasta el momento, ni la CBPEH o la procuraduría hidalguense han emitido un reporte oficial sobre cuántas fichas se desactivaron por la localización de personas con vida o sin vida. Sin embargo, la sociedad civil organizada ofrece un panorama cuantitativo especializado.

Según datos de la Red Lupa, Tulancingo se posicionó desde el primer semestre de 2024 en el top 5 de municipios en Hidalgo con más casos de desaparición de personas, ubicándose en la tercera posición solo detrás de Pachuca y Tizayuca; y seguido de Tula de Allende e Ixmiquilpan.

Esta red, financiada por la Unión Europea, es un sistema especializado en evaluar la implementación del marco legal y política pública a nivel federal y estatal en materia de desaparición de personas, conforme a estándares internacionales.

“Los casos de desaparición en Hidalgo comenzaron a aumentar de forma más notoria en el 2008, teniendo el aumento más significativo a partir de 2020, siendo el 2023 el año con la mayor concentración de casos, con 137 personas que continúan desaparecidas”, sentencia dicha red.

Por otro lado, la Fiscal de Desaparición de Personas del Estado de Hidalgo, Lidia García García, durante su intervención en una protesta que detonó el pasado 25 de mayo en Tulancingo a raíz de la desaparición de una joven menor de edad, señaló entonces que hay casos en los que no necesariamente se trata de una desaparición forzada, pues cada vez son más recurrentes las ausencias voluntarias.

“Hay que ser algo específicos, hay personas que salen de forma voluntaria y hay otras que desaparecen. Ahí es donde debemos que tener bien en claro y nos puede confundir al decir que está desaparecido, pero en realidad están no localizados”, señaló la funcionaria.

Ante ello coincidió Martha Navarro, presidenta de la fundación Sonrisas Perdidas Hidalgo, asociación especializada en el respaldo a familiares de personas desaparecidas. Anteriormente, ella expresó que hay casos que integran la estadística que no fueron desapariciones forzadas, pues los involucrados dejaron su hogar voluntariamente. Lo anterior, según una de las hipótesis, es derivado de maltratos en el hogar o crisis domésticas.

Es importante decir que no todas son desapariciones forzadas, la mayoría son voluntarias y afectan a los jóvenes. Los jóvenes están atravesando una situación difícil y con ello la cifra en Hidalgo está subiendo alarmantemente sentenció.
Cuando ocurren estos casos, lo recomendable es que las familias se dirijan ante instancias de salud mental, al considerar que es una problemática cada vez más recurrente principalmente en adolescentes o en mujeres jóvenes. Navarro señala que por ello, siempre es ideal primero tratar de localizar al familiar extraviado con amigos, familia e incluso con sus parejas sentimentales.

“Por algo los jóvenes salen de su casa, los papás tenemos mucho que ver en esto. No nada más los jóvenes que desaparecen tienen que ir a psicología, también los padres. Nos han tocado casos de jovencitas que son maltratadas (…) el número de desaparecidos aumenta por esta razón. Hay mucha violencia intrafamiliar. Los jóvenes dejan su casa por varios días y pues entran en la estadística”, abundó.

You must be logged in to post a comment Login