Sacrifican con sanidad sólo 1 de cada 16 animales en Tulancingo

Existen al menos nueve rastros clandestinos en Tulancingo, espacios en el que de acuerdo con denuncias ciudadanas, se emprende la matanza de animales como cerdos, borregos, gallinas y pollos, en condiciones no supervisadas o reguladas por la autoridad municipal o sanitaria. En cada uno de ellos se ejecutan, cada semana y en promedio, a 330 animales, cifra 83% mayor que los ejemplares que se sacrifican en el rastro municipal, operado por el gobierno local. Lo anterior, de acuerdo con datos de la Comisión de Salud y la Dirección de Sanidad del ayuntamiento.

Al respecto, la directora de Sanidad de la administración municipal, Erika Gamaliely López, reconoció que la demarcación “está invadida” de dichos sitios, a consecuencia de falta de inspección y de gente capacitada para ello.

“Nunca se ha regulado (…) es un trabajo al que tenemos que entrar todos, es municipio y jurisdicción de Copriseh, y nunca se ha ejecutado. Trabajamos de forma transversal, Medio Ambiente también debe trabajar con nosotros”, señaló la funcionaria.

Los espacios destinados a tal actividad y de los que tiene conocimiento el gobierno local, se encuentran en la colonia La Argentina, en la Plan de Ayala, en la Francisco I. Madero y en la Vicente Guerrero. Esta última coincide con la caída de drenaje en la que la Comisión de Agua y Alcantarillado del Municipio de Tulancingo (CAAMT) atendió el 28 de enero un taponamiento severo que provocó encharcamiento sobre la avenida 21 de Marzo en el centro de la ciudad.

Cuando personal del órgano autónomo intervino, dieron cuenta de que el origen del problema era una cantidad considerable de vísceras de animales, las cuales congestionaron la tubería a tal grado, que las aguas negras salieron de las coladeras y anegaron el tránsito vehicular y peatonal a la altura de la intersección con la calle 16 de septiembre.

Para resolver este asunto, la dirección de Sanidad señala que además de las inspecciones a nivel municipal (que deberán comenzar pronto, toda vez que ya se cuenta con dos personas asignadas a tal fin), debe haber procedimientos a cargo de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (Copriseh).

Tal dependencia estatal tiene la facultad de clausurar los rastros clandestinos, aunque no es el objetivo principal de la administración, apuntó López. La idea es identificar esos espacios para regularlos y entonces continúen su función como generadores de empleo en el municipio.

“La intención tanto nuestra, como de la presidenta, no es dejar a nadie sin trabajo y sabemos que también es fuente de empleo para muchos tulancinguenses, entonces tenemos que ver la forma de que se regule para que se dé de la mejor manera. Porque hay afectación de salud, de CAAMT, nos afectan absolutamente a todos y es algo que no es de ahorita”, concluyó. En ese sentido, la servidora pública aseguró que ya se sostienen mesas de trabajo con regidores de la Comisión de Salud para dar resolución en el corto plazo.

Una de las hipótesis del porqué surgen y se han mantenido los rastros clandestinos en Tulancingo, es dada la insuficiencia del rastro municipal, espacio en el que según estima Andrés de la Riva Larios, regidor presidente de la Comisión de Salud del gobierno local, se tratan diariamente a aproximadamente 30 cabezas de ganado, un promedio de 180 a la semana. En espacios irregulares, se presume que semanalmente se sacrifican, al menos, 600 semanalmente.

“El rastro municipal no da cabida al total de animales que se deben matar por semana, es insuficiente el funcionamiento del rastro. Esto ha dado pauta a que crezcan rastros clandestinos en todo el Valle de Tulancingo”, expresó el regidor.

Al existir rastros clandestinos, tampoco hay certeza en cuanto a la calidad de la carne que se procesa ahí, señala De la Riva, ya que los sellos que se plasman para garantizar que es un animal libre de enfermedades y apto para consumo humano, no se obtienen en las condiciones que establece la Norma Oficial Mexicana.

Actualmente, el rastro municipal tampoco cuenta con un reglamento adecuado, los trabajadores no usan el equipo de control sanitario suficiente, además de que por la antigüedad del sitio (construido en la década de los 80), es necesario hacer adecuaciones que garanticen la higiene y manejo de cárnicos, refirió el edil.

You must be logged in to post a comment Login