Durante la reciente reunión de Comité Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica (Cojuve) en Tulancingo, la coordinadora de Zoonosis de la Jurisdicción Sanitaria Número 2, Nalleli Flores Guzmán, informó sobre el incremento de agresiones por animales en lo que va del año.
En los primeros 39 días de 2025 se han registrado 57 agresiones por animales. En particular, en Tulancingo se han reportado 17 casos, sin embargo Flores Guzmán aseguró que hasta el momento no se ha registrado ningún caso de rabia en humanos dentro de la jurisdicción.
La funcionaria recordó que en 2024 se presentaron varios brotes de rabia en humanos en distintas partes del país.
La aplicación de la vacuna antirrábica ya se había decidido administrar cada tres años debido al aumento de casos de rabia canina, pero de acuerdo al departamento de Zoonosis aún no se conoce la fecha exacta de la aplicación de las inmunizaciones.
La especialista comenta que si bien los casos de mordeduras de otros animales como tlacuaches o murciélagos hematófagos son escasos, la rabia es un virus mortal que se transmite a las personas a través de la saliva de animales infectados, generalmente por mordedura.
Entre los principales transmisores se encuentran perros, murciélagos, coyotes, zorros, zorrillos y mapaches.
Según la veterinaria la rabia es una enfermedad mortal que afecta el sistema nervioso. Se transmite cuando un animal infectado muerde a una persona, y una vez que los síntomas aparecen, la enfermedad es casi siempre fatal.
Los principales signos de la rabia incluyen fiebre, dolor de cabeza, exceso de salivación, espasmos musculares, parálisis y confusión mental. La enfermedad evoluciona a través de cuatro fases:
Fase de incubación: Puede durar desde cinco días hasta un año, con un promedio de veinte días. Su duración depende de la cantidad de virus, el tejido afectado y la distancia entre la mordedura y el sistema nervioso central.
Fase prodrómica (2 a 10 días): Aparecen síntomas inespecíficos como fiebre, cefalea, malestar general, fatiga, náuseas y parestesias en el sitio de la mordedura.
Fase de encefalitis aguda (2 a 7 días): Se manifiestan signos de encefalitis como excitación, alucinaciones, espasmos musculares, fiebre alta, hipersensibilidad y convulsiones.
Fase de encefalitis rábica (1 a 10 días): Se afecta el tronco encefálico, causando disfagia, parálisis, hidrofobia y, en muchos casos, priapismo. La evolución rápida lleva al coma y muerte por insuficiencia respiratoria.
La rabia no es visible a simple vista en los animales, solo se puede confirmar con estudios post mortem en el cerebro del animal sospechoso. Por esta razón, si una persona es mordida, es importante mantener en observación al animal para determinar si presenta signos de la enfermedad.
La única forma de prevenir la rabia en humanos es la aplicación de la vacuna y la administración de inmunoglobulinas antes de la aparición de síntomas.
Este tratamiento es especialmente recomendado para personas en riesgo, como veterinarios, enfermeros y médicos en contacto con animales infectados.
Ante cualquier mordedura, es fundamental acudir de inmediato a un centro de salud para recibir atención médica y evaluar la necesidad de vacunación, afirma Dulce Neri.
You must be logged in to post a comment Login