En el primer cuatrimestre de 2025, en Hidalgo, se registraron 40 manifestaciones y bloqueos carreteros en distintos municipios, lo que en promedio representa que se dio uno cada tercer día, siendo las peticiones de justicia y la localización de personas hechas por particulares, seguidas de la falta de insumos y contratación laboral de personal médico, las demandas más recurrentes en el estado en ese periodo.
Con base a lo que ha contabilizado El Sol de Hidalgo, de enero a abril de este año, se registraron 18 manifestaciones-protestas, 10 bloqueos carreteros, 7 paros-plantones y 5 marchas, las cuales fueron realizadas por transportistas, trabajadores, estudiantes, campesinos, activistas, padres de familia y grupos sociales generando un impacto significativo en la vida cotidiana de la ciudadanía y puesto en relieve las tensiones sociales y políticas que existen en la entidad.
La principal causa de los movimientos tiene que ver con la búsqueda de la justicia, 19 en total, derivadas en su mayoría de situaciones de inseguridad, como presuntos actos delictivos, desaparición de personas y acciones que sugieren una violación a los derechos humanos, que finalmente llevan a la exigencia por parte de la población hacia las autoridades para dar una solución justa.
Son los padres de familia, acompañados de vecinos y amigos, quienes a través de los bloqueos y manifestaciones han encontrado en esta forma de denuncia una manera de presionar a las autoridades para ser escuchados, aunque, en algunos casos afectando el libre tránsito.
Un claro ejemplo es el movimiento de 11 horas registrado el pasado 19 de febrero, cuando la Plaza Juárez de Pachuca y varios puntos de acceso a la ciudad fueron bloqueados por transportistas para exigir justicia por el caso de presunto abuso sexual ocurrido en Zimapán, en el que clamaron castigo a los presuntos responsables, un acto que se replicó en la vía Jorobas-Tula.
Con base a la información documentada por El Sol de Hidalgo, las demandas laborales de servidores públicos como médicos, docentes y policías, representan, con 14 casos, la segunda razón por la que este segmento de la población ha tomado edificios, hecho paros laborales e incluso, tomado tramos carreteros.
Uno de los primeros movimientos se registró el pasado 9 de enero en el municipio de El Arenal, donde un grupo de policías realizaron un paro en las instalaciones de Seguridad Pública, para exigir la destitución del subdirector de esa corporación, y, en su oportunidad, acusaron que laboran sin seguridad social, ni seguro de vida.
Personal médico levantó la voz por primera vez en este año el pasado 3 de marzo, cuando varios de ellos adheridos al IMSS-Bienestar se manifestaron en las instalaciones del sindicato sección 22 por la falta de insumos e incumplimiento en cuanto a la asignación de contratos, realizando este movimiento en Pachuca y Huejutla.
El siguiente mes, en abril, trabajadores de la salud se manifestaron en la carretera Tula-Tepeji para exigir insumos y las herramientas necesarias para ejercer su labor.
Dentro de estas solicitudes se encuentran también las realizadas por estudiantes, como ocurrió en la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), quienes demandaron mejoras en la infraestructura general del edificio, así como una revisión a la administración del entones rector Francisco Marroquín, movimiento estudiantil que duró once días.
A este ámbito habría que sumar las exigencias hechas por padres de familia, quienes en las diferentes regiones del estado han exigido que sean atendidas diversas necesidades que tienen que ver con el ámbito educativo, por ejemplo, cuando el pasado 11 de febrero bloquearon los cuatro carriles de la carretera federal México-Tampico a la altura del Centro de Atención Infantil para solicitar que se continuaran impartiendo clases de preescolar 1 y 2.
Los servicios de primera necesidad, durante el primer cuatrimestre de 2025, representan la tercera causa de manifestaciones registradas en Hidalgo, y estas tienen que ver principalmente con la demanda de agua potable y energía eléctrica.
Uno de estos bloqueos ocurrió sobre la carretera México-Pachuca, el pasado 20 de enero, cuando vecinos de Tizayuca cerraron vías por varias horas, para exigir el recurso hídrico; tres meses después se dio un movimiento similar en esa zona, en la cual, vecinos del fraccionamiento Villa del Milagro, también bloquearon por la falta del vital líquido.
Respecto a la necesidad de contar con energía eléctrica, un grupo de vecinos y autoridades delegacionales de Chalahuiyapa, Huejutla, se manifestaron en las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para quejarse de constantes apagones y variaciones de voltaje que afectan directamente sus hogares.
La inseguridad es uno de los principales detonantes de los movimientos sociales, en especial los que tienen que ver con demandas de justicia, sin embargo, es ante la presunta dilación, omisión y actos de corrupción, cuando la ciudadanía sale de sus casas, toma las calles, edificios, realiza plantones y actos como los que se dan en la marcha del 8M, Día Internacional de la Mujer, para obtener una solución por parte de las autoridades.
Protagonizados por distintos grupos sociales, es en la capital del estado, Pachuca, donde se ha registrado el mayor número de protestas con un total de 15; seguida de la región Tula-Tepeji, donde se han contabilizado 7; la siguiente posición es ocupada por el Valle de Tulancingo y la Huasteca, donde, en cada uno se han enumerado 5; cuatro manifestaciones sociales han acontecido en la región del Valle del Mezquital y dos en el Altiplano, donde se concentraron dos de las protestas más largas en lo que va de 2025 la realizada por estudiantes de la UPP el pasado 5 de febrero y que concluyó el 14, y más recientemente, la registrada del 23 al 28 de abril en la empresa de cerámicos de origen chino, Time Ceramics.
You must be logged in to post a comment Login