Tulancingo lanza cuaderno histórico “Nguhmu” para reforzar identidad y memoria colectiva

Durante la Feria del Libro: Lee, imagina y transforma, el Ayuntamiento de Tulancingo presentó el cuaderno municipal “Nguhmu, Tulancingo de Bravo, la pequeña Tula”, un material busca convertirse en una herramienta de identidad, consulta y divulgación histórica para la población, elaborado en colaboración con el Consejo Hidalguense de la Crónica, la Academia Hidalguense de la Historia y el Instituto Humboldt de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades.

La presentación estuvo encabezada por autoridades municipales y estatales, quienes indicaron que el contenido del cuaderno representa “la historia contada por Tulancingo, desde la voz de su propia gente”, una memoria que recupera calles, barrios, tradiciones y generaciones que han dado forma al municipio.

“Cada ejemplar lleva la intención de que Tulancingo se conozca y se reconozca, se conserve y se cuente a sí mismo”, indicó Verónica Kugel y se informó que se logró imprimir mil ejemplares que serán distribuidos de manera gratuita en espacios culturales y bibliotecas del municipio.

Durante la explicación sobre el contenido, se precisó que el cuaderno se distingue por tener un carácter para consulta escolar y comunitaria, pensado para profesores, estudiantes y familias.

Entre sus secciones principales se encuentran textos sobre personajes destacados del municipio, monumentos, patrimonio cultural inmaterial, censos históricos desde 1898, una lista de presidentes municipales y artículos temáticos sobre episodios relevantes de Tulancingo.

Una de las particularidades del cuaderno es su cronología organizada en tres columnas: una dedicada a los sucesos locales, otra al contexto del estado de Hidalgo y una más a los acontecimientos nacionales, lo que permite ubicar cada hecho en su tiempo histórico.

El cuaderno también incorpora una selección de personajes destacados, ampliada para incluir mujeres y oficios anteriormente omitidos, como maestros artesanos con trayectoria importante en la región, además, contiene información sobre la población indígena, especialmente la comunidad de Santa Ana Hueytlalpan, reconocida por su herencia ancestral, su tradición artesanal y la preservación de lenguas originarias.

Neyda Naranjo Baltazar, secretaria de Cultura, informó que, aunque todos los municipios cuentan ya con una investigación concluida, solo 13 han logrado llevar sus cuadernos a impresión debido a la falta de presupuesto estatal para este fin.

Detalló que la Secretaría de Cultura otorga el aval institucional para que los cuadernos puedan publicarse, pero la impresión depende directamente de los presidentes y presidentas municipales. “Lamentablemente la Secretaría no cuenta con el recurso para imprimir; eso lo gestionan los municipios”, precisó.

Hasta el momento se han impreso los cuadernos de:

El Arenal
Atotonilco el Grande
Huejutla de Reyes
Ixmiquilpan
Juárez Hidalgo
Metztitlán
Molango
San Bartolo Tutotepec
Tetepango
Tlahuelilpan de Ocampo
Tolcayuca
Xochicoatlán
Tulancingo

Naranjo Baltazar destacó que, si los municipios cuentan con la posibilidad de imprimir y deciden hacerlo, tendrán el aval y acompañamiento de la Secretaría. Asimismo, adelantó que ya se trabaja con la Dirección General de Bibliotecas para que los cuadernos municipales estén disponibles en formato digital en las 290 bibliotecas del estado, con el fin de garantizar su acceso público.

You must be logged in to post a comment Login