Depresión y ansiedad lideran casos en Hidalgo

Durante su comparecencia, la titular de la Secretaría de Salud, Juana Vanesa Escalante, informó que se busca consolidar una red estatal de salud mental en coordinación con municipios, ya que únicamente operan seis centros especializados.

La titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Juana Vanesa Escalante Arroyo, informó que se trabaja para consolidar una red estatal de atención a la salud mental, pues actualmente sólo se cuenta con seis centros comunitarios de salud mental y adicciones.

Durante su comparecencia ante el Congreso local, los legisladores Julián Nochebuena Hernández y Johana Montcerrat Hernández Pérez cuestionaron qué acciones se realizan en regiones vulnerables.

La funcionaria explicó que la dependencia trabaja con los municipios para integrar la red, como lo establece la Ley de Salud Mental, impulsada por ella misma cuando formó parte de la legislatura anterior.

“Es toda una estructura que se tiene que organizar con las y los presidentes municipales; ya charlamos con ellos y preguntamos cuántas psicólogas y psicólogos tienen al interior de las presidencias municipales. Queremos tener una comunicación efectiva de prevención a la salud mental, de reivindicación, promoción y atención prioritaria”, agregó.

Escalante Arroyo puntualizó que actualmente operan centros en Pachuca, San Felipe Orizatlán, Huejutla, Tula, Ciudad Sahagún e Ixmiquilpan, donde se brinda atención directa y especializada. No obstante, representantes populares consideraron insuficiente la cobertura.

En conferencia de prensa, la titular de la SSH señaló que los padecimientos más comunes en este ámbito corresponden a trastornos asociados a depresión y ansiedad, especialmente en zonas urbanas.

Agregó que, tras la vaguada monzónica que afectó al estado, muchas personas perdieron sus casas, bienes, enseres y animales, situación que detonó episodios de depresión y afectaciones a la salud mental. Por ello, desde el primer día se enviaron brigadas de psicólogas y psicólogos a las comunidades afectadas.

Detalló que en lo que va del año se han realizado jornadas informativas, ferias de salud, talleres y programas que brindan servicios psicológicos gratuitos en escuelas, comunidades y municipios. Asimismo, se impulsa la campaña “Dale color a tu vida”, con el objetivo de visibilizar el suicidio como un problema prevenible y reducir el estigma sobre la salud mental.

You must be logged in to post a comment Login